sábado, 24 de octubre de 2009

Envían a Cuba desde Guatemala guayaberas de Asturias y Handal

Miguel Angel Asturias- Premio Nobel de GuatemalaGuayaberas pertenecientes al Premio Nobel de Literatura guatemalteco Miguel Angel Asturias y el dirigente revolucionario salvadoreño Shafick Handal están hoy en Cuba, enviadas desde esta capital.

Fuentes de la embajada de La Habana en Guatemala confirmaron a Prensa Latina que ambas son un aporte de los familiares al museo de esa prenda, cuya inauguración está prevista para diciembre próximo.

Más de 40 de esas camisas son ya preservadas para engrosar el patrimonio de aquel local en la Isla, ubicado en la central provincia de Sancti Spíritus, de donde se estima es originaria esa popular pieza del buen vestir para combatir el clima caluroso.

Uno de los nietos de Asturias, Sandino, entregó la prenda al consejero de la sede diplomática Alfredo Luis del Valle, quien también recibió la de Handal, enviada desde el vecino país por su viuda Tania.

Miguel Angel Asturias (1899-1974), único Nobel de Literatura (1967) en Centroamérica, igualmente fue condecorado con el Lenin de la Paz en 1966.

Por su parte, Handal (1930-2006) fue secretario general del Partido Comunista Salvadoreño y uno de los cinco miembros de la Comandancia General del guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en su país.

Sus guayaberas formarán parte de una muestra de piezas idénticas pertenecientes a figuras relevantes de Cuba y el mundo.

(Con información de Prensa Latina)

Sancti Spíritus: capital de la guayabera

por Manuel Echevarría Gómez — Última modificación 23/10/2009 23:50

El empeño de fundar un Museo de la Guayabera, único de su tipo en el mundo, mantiene un ritmo ascendente de donaciones que prestigian el patrimonio local. Este viernes se reinauguró la sala de exposiciones de estas prendas tradicionales cubanas, en la sede del Museo Provincial.

Con una misiva fechada en el Palacio de Miraflores, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, dejó para la historia una emotiva constancia de su regalo al pueblo de Sancti Spíritus al donar una guayabera suya para dar relieve al museo en ciernes de esta prenda de vestir, y de hecho al patrimonio local y de la nación.

Las líneas, escritas con la pasión y el verbo que lo caracterizan, dicen textualmente: “No saben el inmenso honor que siento al compartir con el Pueblo Cubano y para siempre, esta roja guayabera que me regalara ese gran compañero, Luiz Inacio Lula Da Silva, y que hoy, 4 de octubre, he usado en el programa Aló Presidente Nº 341 realizado en Caucagua, región de Barlovento en el Estado Miranda, tierra de negros y negras, de tambores y magias, donde desde hace mucho tiempo el pueblo afirma que nació Simón Bolívar, en contra de la versión oficial que dice que nació en Caracas. ¿Mito o realidad? Neruda tiene la mejor respuesta: Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire/ de toda nuestra extensa latitud silenciosa,/ todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada.

¡Qué importa entonces dónde nació Bolívar, si en Barlovento o en Caracas; Bolívar es de todas partes y vive entre nosotros, como Martí…!

Este Aló Presidente, el de la Guayabera roja, rojita, ha sido precisamente para el reimpulso de nuestra Misión Barrio Adentro, la cual es hoy supremo ejemplo de la unión de Cuba y Venezuela en la construcción del Socialismo.

¡Oh, Guayabera rojita,

Frescura de caña brava y de brisa,

Te vas llena de Bolívar,

Para mi Cuba querida…!

Con todo mi amor revolucionario,

¡Hasta la victoria siempre!

¡Venceremos!”

DESDE OTRAS LATITUDES

Desde Ciudad de Guatemala también llegaron otras guayaberas de hombres que ya son próceres de sus pueblos: el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974), único Nobel de Literatura (1967) en Centroamérica, condecorado con el Lenin de la Paz en 1966, y Shafick Handal (1930-2006) quien fuera secretario general del Partido Comunista Salvadoreño y uno de los cinco miembros de la Comandancia General del Frente Guerrillero Farabundo Martí para la Liberación Nacional en su país.

También se recibirá este sábado la camisa de Filiberto Ojeda, líder independentista puertorriqueño.
Quince personalidades cubanas han hecho llegar sus guayaberas: los doctores Rodrigo Álvarez Cambra, Gustavo Kourí y Orlando Nodarse; Perfecto Romero y Liborio Nodal (fotógrafos del Che, Camilo y Fidel), Edgardo Martín (compositor y crítico), Compay Segundo; los campeones del deporte Enrique Figuerola, Teofilo Stevenson y Ana Fidelia Quirós; Luis Martell Rosas (dirigente sindical); Alberto de Pérez (periodista) y Luis Carbonell (el Acuarelista de la poesía antillana).

El Museo de la Guayabera reinauguró este viernes su sala de exposiciones en la sede del Museo Provincial, y es un subproyecto del Proyecto de Reanimación Sociocultural La Guayabera, que arriba a sus dos años de fundado con el propósito de despertar la sensibilidad de la población a partir de su participación activa en acciones de índole cultural y comunitaria para mejorar su calidad de vida y el uso social del legado que atesoran.

(Tomado del Semanario ESCAMBRAY. Sancti Spíritus.

Dona Chávez guayabera a Sancti Spíritus

19 Octubre 2009 5 Comentarios

Por Susadny González Rodríguez

Alo Presidente # 341, CDI CaucaguaUna guayabera del presidente venezolano Hugo Chávez Frías, donada al Proyecto Socio-Cultural La Guayabera, formará parte del patrimonio cultural de Sancti Spíritus. La prenda se entregará el próximo sábado 24 en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de esa ciudad de la región central de la Isla.

La camisa, de manga larga, es un regalo de su homólogo brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, y llegó acompañada con fotos en las que el mandatario luce esa prenda en su programa televisivo del pasado 4 de octubre, celebrado en Caucagua.

«Este “Aló, Presidente”, “el de la Guayabera roja, rojita, ha sido precisamente para el reimpulso de nuestra Misión “Barrio Adentro”, la cual es hoy un supremo ejemplo de la unión de Cuba y Venezuela en la construcción del Socialismo», expresó Chávez en la carta que la acompaña, dirigida al periodista Ciro Bianchi Ross y su esposa Silvia Mayra Gómez Fariñas, promotores del Proyecto.

Además de esa valiosa prenda, se entregarán al patrimonio espirituano otras once guayaberas: las de Shaffick Hándal, fallecido líder histórico del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, de El Salvador, y Filiberto Ojeda, dirigente del Movimiento Machetero puertorriqueño, asesinado por el FBI en su casa de San Juan. También la del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nóbel de Literatura, donación que coincide con el aniversario 110 del natalicio del autor de El señor presidente.

El Proyecto recibirá asimismo guayaberas de los doctores en ciencias Rodrigo Álvarez Cambras, Gustavo Kourí y Alberto Nodarse; las de los medallistas olímpicos Ana Fidelia Quirot y Enrique Figuerola, y las de los artistas Perfecto Romero, fotógrafo de las columnas de Camilo y Che, el declamador Luis Carbonell y el compositor e intérprete Compay Segundo.

La futura Casa de la Guayabera cuenta ya con más de 40 piezas, pertenecientes a figuras relevantes de la vida política, social y cultural, entre ellas la que lució el Comandante en Jefe Fidel Castro cuando apareció por primera vez en un acto público sin su histórico uniforme verde olivo, en la Cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias.

La colección la componen las del presidente Raúl Castro, Vilma Espín, Juan Almeida y Melba Hernández. Prestigian la lista además las de Alicia Alonso, Roberto Fernández Retamar, Miguel Barnet y el cardenal Jaime Ortega, entre otras, que se exhiben de manera permanente en el Museo Provincial de Historia.

miércoles, 5 de agosto de 2009

FELICITA MIGUEL BARNET PROYECTO SOCIOCULTURAL LA GUAYABERA


Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, envió una carta de felicitación al proyecto sociocultural La Guayabera por las acciones realizadas el pasado 25 de julio en la ciudad de Sancti Spíritus.
El prestigioso escritor cubano, expresó en la misiva: “queremos felicitarlos por tan hermosa fiesta que significa la culminación de un sueño, expresión de lo que pueden la constancia y el amor”.
Agregó Miguel Barnet en otro fragmento de la carta: “se trata de un proyecto serio y profundo que va más allá de sus expresiones festivas porque ha logrado la vinculación y la participación de la comunidad, y podemos decir que han inaugurado una tradición que el tiempo y el trabajo sostenido deberán arraigar”.
El Proyecto sociocultural La Guayabera logró realizar el primer ritual en la villa a la pieza de ropa que identifica a Cuba en el Caribe, donde el uso de la guayabera goza de gran popularidad.
La Guayabera fue ganador este año del X Concurso CIERIC-UNEAC en la región central en las modalidades de miembros de la Unión de Escritores ( Primer Lugar) y el Premio de Género que otorga la Agencia Suiza de Cooperación.

LA HUELLA DE LIBORIO


Por Manuel Echevarría Gómez

Liborio Noval, uno de los artífices del lente dentro de la nómina de los grandes, visitó Sancti Spíritus invitado por el Proyecto Cultural La Guayabera a los festejos santiagueros, especialmente al Día de la prenda nacional y del espirituano ausente, que este año quedó reanimado con un nuevo diseño.
Noval, cámara y tabaco en mano, departió con los espirituanos y nos dejó la magia de sus instantáneas tomadas a su paso por la ciudad.
Considerado el fotógrafo de Fidel y del Che, su obra ha recorrido el mundo; fundador de los periódicos Revolución y Granma, de la UPEC y la UNEAC, realizó varios viajes al exterior acompañando a Fidel Castro y el autor de de la famosa foto del líder de la Revolución Cubana en la Cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias, Colombia (1994), donde aparece por primera vez vestido de civil, foto que donó al Proyecto La Guayabera.
Más de 30 premios y menciones en concursos nacionales y tres premios en internacionales, su obra fotográfica aparece publicada en varios libros, entre ellos A pesar de... (sobre Viet Nam) e Instantáneas. En este último, lanzado en 1999, se recogen 77 imágenes de Fidel a lo largo de 40 años.
Fotorreportero por excelencia, Noval atesora el Premio Olorum Cubano (Dios del Sol) en el año 2000, otorgado por la Junta Directiva del Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica; medalla Alejo Carpentier, del Ministerio de Cultura, la réplica del Machete de Máximo Gómez y el Premio de Periodismo José Martí.

LAS FOTOS DE LIBORIO NOVAL





jueves, 30 de julio de 2009

Una guayabera gigante en el centro de Cuba


Por: Carlo Figueroa
Fotos: Liborio Noval

Una guayabera gigante de tres metros de ancho, inauguró una nueva tradición en la ciudad cubana de Sancti Spíritus, una de las primeras villas fundadas en la Isla por el Adelantado Diego Velásquez hace 495 años.

La camisa confeccionada por el artista Fidel Díaz Gutiérrez fue llevada en hombros por las principales avenidas de la ciudad hasta ser izada en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena en un ritual que a partir de ahora tendrá lugar todos los 25 de Julio, cuando se celebre el Día del Espirituano Ausente y Día de la Guayabera.

La iniciativa fue promocionada por el Proyecto Sociocultural La Guayabera, que desde hace casi dos años viene desarrollando acciones de reanimación y rescate de la prenda nacional, que se sabe nació en estas tierras y es el símbolo más universal que tiene Sancti Spíritus.

Previo al desfile de la enorme camisa, en la capital de esa provincia del centro de Cuba tuvo lugar un desfile de modas con piezas de diseñadores locales y de varias costureras que son reconocidas por sus cualidades en la confección de guayaberas y se celebró un concurso donde participaron espirituanos de varias generaciones que siguen utilizándola en su vestir diario.

También se recibieron tres nuevas guayaberas para la colección que aporta el proyecto sociocultural al patrimonio de Sancti Spíritus y que llegó a 41 piezas con las del líder independentista puertorriqueño Rafael Cancel Miranda, el director del Museo Nacional de la Danza Pedro Simón y el músico Orlando Valle “Maraca”.
Encuentros de parrandas y grupos campesinos de toda la provincia pusieron un toque distintivo al día que desde ahora se espera seguir celebrando con el objetivo de reforzar la identidad local.

La guayabera gigante quedará resguardada en el Museo Provincial de Historia de Sancti Spíritus y como elemento que la distinguen tiene 25 botones de cedro y el escudo de la ciudad, dibujado especialmente para la enorme camisa por el artista de la plástica cubana Julio Neira Milián. Además, cinco de sus alforzas están cosidas a la inversa en un gesto de solidaridad con los Cinco Héroes presos en cárceles de Estados Unidos.

El lente del gran fotógrafo cubano Liborio Noval, invitado para la ocasión, recogió imágenes del recorrido y del despliegue de la guayabera, mientras unos cinco mil espirituanos esperaban el 26 de Julio con una Gala Serenata que llegó casi hasta el amanecer.

Del metrosexual al hombre Alfa: ¿publicidad o excentricismo?

Por Philippe J.Sollers
Más allá de la apariencia física o el uso de cosméticos, muchos hombres
modernos se replantean hoy su sexualidad en términos más profundos


Aún mucha gente en el mundo no asimila muy bien ese asunto del hombre
metrosexual y resulta que ya se han inventado otras categorías:
metroemocional, retrosexual, vitalsexual, tecnosexual, hombre alfa o
beta...
El sentido de esas clasificaciones -todas inventadas por la publicidad y
los medios- es reflejar la variedad de expresiones masculinas que hoy
existen (más allá de con quien se practica sexo cotidianamente), los
diferentes modos de ser y proyectarse como varón en este nuevo siglo.

¿Por qué ahora? Algunos opinan que es una secuencia lógica de liberación: a
mediados del siglo XX las mujeres comienzan a construirse una imagen más
acorde con sus gustos y comodidades. Luego fueron los homosexuales. Con el
nuevo siglo les tocó al resto de los hombres, al menos los que no sienten
complejos por tratar de ser lindos y tener modales.

En Cuba, como en otros países latinos, el asunto resulta aún muy confuso.
Buena parte de nuestra población cree que el vocablo metrosexual equivale a
homosexual, o cuando menos a ser un hombre superficial y narcisista.

Incluso hay quienes los toleran si cumplen determinados patrones de
belleza, edad, raza o modo de vida, pero el que queda fuera de esos
requisitos es mal visto por sus congéneres cuando adopta la moda
metrosexual.

También pasa al revés: hombres que miman su apariencia más allá de lo
tradicional pero también se ocupan de alimentar inteligencia y espíritu se
sienten ofendidos al ser llamados metrosexuales, como si se tratara de un
insulto.

¿Qué es, entonces, la metrosexualidad? Un estilo de vida. El fenómeno no
tiene nada que ver con la orientación sexual del individuo ni condiciona su
relación con las mujeres. Ya sea gay, bisexual o heterosexual, es un sujeto
centrado en sí mismo y obsesionado con su imagen corporal, por lo que
dedica mucho tiempo y recursos al cuidado de la piel y a perfeccionar su
peinado, calzado, joyas, vestuario y postura, hace dieta, ejercicios y
puede llegar hasta a someterse a cirugía estética con tal de lucir
perfecto.

Los medios masivos de comunicación y muchas cadenas de tiendas aúpan
felices esa proyección de hombre sensible y «conectado» con el lado
femenino de su personalidad, algo que para muchas mujeres aumenta incluso
su atractivo.

El prefijo metro responde a que la tendencia surgió en las ciudades, donde
la publicidad de la industria cosmética y el acceso a gimnasios y
estilistas es mayor, y por tanto es más fácil generar dependencia al
champú, las cremas, los suavizadores, depiladores, perfumes, tintes... Como
que la demanda de productos masculinos crece en un 25 por ciento cada año,
más que la de cosméticos femeninos.

Pero lo de «metro» no es el único modo de llamarles: también les dicen
hombres «E» por su atención a la estética personal, y en España se utiliza
el término metroemocional para aquellos que además de lindos resultan
amables, atentos, sensibles, cariñosos, de carácter, decididos,
colaboradores, buenos amigos, sinceros y tolerantes.

Si además de ser narcisista resulta un fanático de la nueva tecnología y
vive detrás del último celular o computadora de bolsillo, se le conoce
entonces como tecnosexual.

El polo opuesto -imagen también construida en los medios- es el hombre
retrosexual (retro significa regreso) que ensalza la belleza masculina en
su lado más «salvaje»: aparente descuido de la barba y el pelo, olor
natural, ropa muy a lo West, gestos de «macho» tradicional, deportes
fuertes al aire libre, colores oscuros para vestir...

En ciertos círculos, a estos hombres retro se les llama ubersexuales si
manifiestan mucha seguridad en sí mismos, son capaces de lograr cierto
cuidado personal -sin exageraciones-, y se preocupan por las causas
sociales.

Pero si son arrogantes, inteligentes y aventureros se emplea el término
heteropolitan. A estos últimos los caracterizan con una sonrisa de medio
lado, cierto aire de seductor irresistible y muy convencidos de que sus
defectos son realmente los mejores atributos de cualquier hombre.

Su «pariente cercano» es el llamado hombre Alfa, descrito como fuerte,
inteligente, reservado e independiente, que en el fondo es un cavernícola
persuadido de su indiscutible prioridad para satisfacer necesidades
elementales como comer más y mejor, y elegir a su hembra (porque él no
busca una mujer, menos una pareja, dice el diario chileno El Mercurio).

Más allá de la cáscara
Más allá de la apariencia física o el uso de cosméticos, muchos hombres
modernos se replantean hoy su sexualidad en términos más profundos,
incluidas su relación con la pareja y su rol en el seno de las familias.

Tal es el caso de los vitalsexuales y los llamados hombres Beta. Según el
sitio sexovida.com, un hombre vitalsexual es el que busca una relación de
pareja vivificante: Un varón mayor de 40 años bastante activo en su
actividad privada y profesional para quien es esencial contar con una vida
amorosa y sexual plena.

Por eso se interesa por satisfacer a su pareja, busca la estabilidad y si
sufre algún episodio de disfunción sexual lo enfrenta con optimismo y busca
ayuda profesional, sin temor a conversar con su pareja sobre esos asuntos.

Curiosamente este epíteto surge en Europa, acuñado por la compañía de
productos médicos Bayer Healthcare, que produce y comercializa uno de los
medicamentos más populares para la disfunción eréctil.

Como rasgos distintivos de estos varones maduros y vitales, los expertos
europeos señalan un alto por ciento de interés en las expectativas sexuales
de la pareja, la añoranza por todo lo que hacían en su vida amorosa juvenil
y el alto valor que conceden a la espontaneidad y la comunicación franca
durante las prácticas sexuales para mejorar cualquier dificultad que
enfrente la pareja.

Por su parte el hombre Beta es aquel que desde pequeño nunca destacó por
sus cualidades físicas o mentales (más bien era disléxico, torpe, muy
delgado o con sobrepeso), pero con el tiempo encontró la fórmula para ser
alguien a tomar en cuenta por la familia, las mujeres y amigos.

Este tipo de hombre usa su aparente debilidad o rareza para captar el
instinto protector femenino y tener éxito en su carrera. Llega a ganar
dinero, suele ser estable y fiel en sus relaciones, y además es muy
emocional, rasgo que no esconde porque le permite establecer empatía con
quien le interesa.

En realidad, todas estas clasificaciones inventadas en el último decenio
son bastante arbitrarias y responden a intereses de mercado más que a
patrones psicosociales concretos.

Usualmente es el propio hombre quien se identifica con uno u otro grupo de
los descritos y asume su filosofía de vida. Otras veces son las mujeres o
las amistades quienes tratan de encasillarlo en una u otra dirección.

Lo cierto es que quedan aún muchos varones que no se hallan a sí mismos en
ninguno de esos patrones y sin embargo se realizan en su vida social y
sexual sin aferrarse a estereotipos ni complejos banales, tomando de unos y
otros lo que en cada caso les parece más conveniente.

jueves, 30 de abril de 2009

EL SILENCIO AZUL (Eliminado Industriales de los play off de la Serie Nacional de Béisbol 2009 en Cuba)

Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com

La noticia ha sido dada con brevedad, con una pasmosa concisión por los medios televisivos, casi como un flashazo. Ha sido dada con cautela en el Noticiero Deportivo y en el Noticiero Nacional de Televisión, este miércoles 29 de abril de 2009.

Admito que es pronto, que tal vez algunos todavía no han tenido tiempo de digerir la noticia, reacomodar sus consideraciones y recuperarse….

Se dijo poco: apenas que esta tarde, la Isla de la Juventud (en su estadio Cristóbal Labra de Nueva Gerona) le ha ganado seis carreras por uno a Industriales, y los numeritos del juego.

Por supuesto, no espero una nota necrológica ―bromas y pasiones aparte―, pero sí que no haya silencio, que a la afición cubana no se le escamoteen las declaraciones, los reportes, los trascendidos y los análisis que el hecho impone. Y seguramente, también las justificaciones, las recriminaciones, los dolores de cabeza para el estrenado manager Germán Mesa (¿dirigirá el año próximo?)

Los aficionados al béisbol en Cuba saben que no exagero: que estamos delante de un NOTICIÓN… El león que los representa, eso sí, no podrá rugir más, hasta la venidera temporada..

Como periodista, sé que sobran las razones para sostener la afirmación de que se trata esta, de una NOTICIA DEPORTIVA:

La no clasificación de Industriales a la fase final (los play off) de la Serie Nacional de Béisbol, es un hecho al que hay que buscarles antecedentes muchos años atrás ―la primera vez que sucede en la actual estructura―, pues se trata ciertamente de un equipo ganador, de enorme tradición ―aunque haya tenido una de sus peores temporadas eso sí: mal rendimiento del pitcheo, lesiones y puntos suspensivos―; de un equipo con una afición apasionada y millonaria.

Es un equipo bien mimado por los narradores de los medios de cobertura nacional ―aunque algunos se empeñen en negarlo― y por la televisión especialmente. Y por si fuera poco, es el único que posee un “equipo sucursal”, porque eso y no otra cosa es el segundo equipo capitalino, Metropolitanos, que por cierto se mantuvo optando en la primera parte del campeonato.

¿Cuántos de ese equipo jugarán las próximas temporadas con Industriales?

Se trata además, del equipo que tiene como sede la mayor instalación deportiva de Cuba (incluidos todos los deportes), el estadio Latinoamericano.

En el aspecto simbólico, tiene también lo suyo: un edificio próximo pintado de azul, color de los industrialistas, lo que demuestra el carácter de una afición fiel e imaginativa.

Industriales es el colectivo representativo de la mayor concentración poblacional de Cuba: la ciudad de La Habana, aunque algunos abusen de aquella consideración de que uno de cada cinco cubanos vive en La habana… como si no fuese igual de certero que cuatro de cada cinco… no viven en ella.

Otros se han empeñado en decir, incluso, que INDUSTRIALES es el equipo insignia de la pelota cubana. SIEMPRE HE DICHO QUE TAL APRECIACIÖN es un soberano disparate, porque pretende obviar que cada territorio cubano se ve representado en su propio colectivo.

El único equipo insignia de la pelota cubana es el EQUIPO CUBA, representativo de toda la nación.

Ojalá no escuche en estos días ―lo digo antes de que suceda― otra consideración absurda: que el campeonato de la pelota cubana sin Industriales… pierde interés.

¿Quién puede ocultar que INDUSTRIALES es un gran colectivo, que tiene espíritu…. que no se da por vencido? Nadie que tenga los pies en la tierra, cualquier apasionamiento aparte. Me gustan los desafíos donde participan, por su espíritu. Esa es una cosa…. mas, por suerte, el béisbol en Cuba no se circunscribe ni se acaba con Industriales.

Creo, por otro lado, también se le exige demasiado…. Vamos que no siempre se puede ganar.


El David deportivo venció a Goliat

La Isla de la Juventud, en todo sentido, es un equipo grande. Salido de una ínsula que no llega a 90 mil habitantes, no dio margen a la casualidad, y derrotó el martes por KO a Industriales (12 a dos), salido de un ciudad de más de dos millones.

La victoria lograda hoy, despejó todas las dudas, porque de barrer a la Isla, Industriales aún tenía oportunidad… pero la escoba andaba en otras manos.

Es además una muestra del desarrollo de la pelota cubana.

Historias y gazapos

(Lo que a continuación sigue fue tomado de la web de RADIO CARIBE, Isla de la Juventud y escrito por Luis López Viera)

Los play off comenzaron en la campaña de 1985-1986, cuando Industriales ganó el título por encima de Vegueros en un épico final. Antes se habían efectuado solo tres series de «muerte súbita», pero en todos los casos fue para definir un empate.

Recapitulemos: en la segunda temporada del béisbol revolucionario, Industriales y Orientales terminaron con balance de 16 éxitos y 14 fracasos. Luego, los azules ganaron 2-1 a la hora de la verdad. Nueve años más tarde, Azucareros y Mineros también concluyeron empatados (52-14), pero los primeros se impusieron 2-1 en los juegos decisivos. Finalmente, en la Selectiva de 1978, Las Villas venció 3-2 a Pinar, después de que ambos conjuntos finalizaron igualados el calendario regular (35-25).

En general, el equipo que más play off ha disputado es Santiago de Cuba (21), seguido por Industriales (20), Villa Clara (17) y Pinar del Río (15). No por gusto decimos que estos son los «cuatro grandes» del béisbol cubano.

Los santiagueros acumulan 113 sonrisas y 77 derrotas, un récord superior al de Industriales (100-69), Pinar (74-66) y Villa Clara (74-79). Sin embargo, el mejor promedio lo tiene Vegueros (14-4), según nuestro estadístico Benigno Daquinta.

Ahora bien, para complacer a algunos lectores que se interesan por ello, les relaciono a continuación los tropiezos de Industriales antes de implantarse el actual sistema de competencias.

Los azules fueron eliminados de los play off en 1988. Entonces Vegueros y La Habana resultaron los mejores en Occidente, mientras Santiago y Camagüey sobresalieron por Oriente.

Asimismo, en 1990, Henequeneros y Santiago accedieron a la disputa del título como campeones de grupo, en tanto Industriales y Granma discutieron el tercer lugar. Al año siguiente los azules volvieron a irse en blanco, pues Henequeneros y La Habana fueron superiores sobre el terreno.

Así, el último «papelón» de Industriales fue en 1995, relegado por Pinar y La Habana en un campeonato de 65 juegos. Ese año, curiosamente, tampoco estuvo bien Santiago, y Villa Clara y Holguín aprovecharon la oportunidad. Finalmente, los naranjas se llevaron el gato al agua.

Mientras, con el formato que tenemos en la actualidad, solo un equipo no ha clasificado nunca: Matanzas. Cienfuegos ya hizo la cruz en 2003, pero perdió 3-2 con Pinar. En tanto, Guantánamo, Holguín, Metropolitanos y Las Tunas, se empinaron un par de veces.

miércoles, 29 de abril de 2009

1 2 3 4 5 ? 7 8 9 10… ¿Dónde está el tomo 6?


Por Pedro Pablo Oliva
(vía e-mail)


Es casi una costumbre para mí recorrer las librerías del Cas
co Histórico de
La Habana Vieja. Tengo un proyecto cultural en mi ciudad (Pinar del
Río) que lleva más de diez años funcionando, y consiste en una especie rara
de sitio, desde donde emanan iniciativas de creación, promoción e
intercambio crítico en torno a la Literatura, el Cine, la Música y la
Cultura
en general, incluyendo las Ciencias, pero que en su mayoría
enfatiz
an en el desarrollo de las llamadas Artes Visuales en nuestra región.

El jueves 23 de enero encontré en la librería Grijalbo Mondadori, en la sede
del Instituto Cubano del Libro, en La Habana Vieja, ejemplares de La
Enciclopedia
, de Salvat Editores, 2004, en 20 tomos. Su precio era de 1 CUC
por cada tomo. Me pareció en extremo barato para los que conocemos el valor
de es
e tipo de publicaciones en cualquier país del mundo, considerando el
cúmulo de información que contiene. El papel, sus fotos y reproducciones a
color eran bastante buenos.
Muchas personas como yo compraron la colección, pero el gran misterio estaba
en que el Tomo 6. no existía. Al principio me pareció un error de compra y que por ello se vendía a ese precio.
Pero la cosa no era por ahí. Por algunos amigos supe que el Tomo 6 había

sido sacado de la venta porque en una de sus páginas exponía criterios
supuestamente desacertados acerca de la realidad cubana.

No puedo explicarme cómo un criterio cualquiera, contenido en una
public
ación cualquiera, pueda influir en un funcionario o responsable del
control de la distribuidora de libros, como para tomarse la licencia de
descompletar una colección de estas características.
Siento que es una falta elemental de respeto a quienes, como yo, decidimos
comprar la colección. Las mentiras y verdades sobre Cuba, si han de
desnudarse, solo se hará con la realidad misma, con lo que vivimos
diariamente.
No sé quién se siente tan "superrevolucionario" o cree poseer las
verdaderas claves de la "supraconciencia" colectiva, para tomarse la
facultad de obrar como dueño y señor, de decidir qué puede o no puede leer
uno. T
engo 60 años y me siento suficientemente capaz de explicarme el mundo
y sus criterios, y de aceptar o no una explicación o un análisis de otra
persona.
En Cuba la educación es estatal y eso implica que todo el aparato
sicológico, pedagógico y político lo dirige y controla el estado; estoy
hablando desde el círculo infantil hasta la universidad. Si con todo este
sistema puesto en función del desarrollo cultural, político y social del
hombre, se teme a unas cuantas palabras escritas sobre Cuba, erradas o no,
entonces cierren de una vez el monasterio.
Estoy convencido de que el funcionario responsable de escamotearle al
público
el Tomo 6, carece de seriedad profesional y menosprecia la capacidad
de quienes ya aprendieron a pensar por sí solos.
¿A qué se le teme?
En nombre de quienes compraron La Enciclopedia Salvat 2004, y de quienes
desearían adquirirla, no exigimos gratuidades, sino que se nos venda el
misterioso Tomo 6.

viernes, 17 de abril de 2009

Ciudad en rojo apunta al desacierto


Por Enrique Pérez Fumero
(Estudiante de Periodismo)
Tomado de: http://laislaylaespina.blogspot.com/2009/04/ciudad-en-rojo-apunta-al-desacierto.html


El largometraje Ciudad en rojo de la realizadora Rebeca Chávez, tuvo su estreno en el cine Rialto de Santiago de Cuba —que después de una larga temporada de sueño improductivo— al fin se despertó bañado y curado. Y es que en mejor lugar no pudo ocurrir. En frente, la Catedral y a pocos metros el Parque Céspedes; dos exteriores que resultaron campos de batallas para las luchas clandestinas contra la dictadura de Fulgencio Batista.

En la sala oscura, el fade in nos muestra en la pantalla algunos caracteres donde se lee que le película inspira su argumento en la novela Bertillón 166 del santiaguero José Soler Puig, quien mereció el primer premio convocado por la Casa de las Américas en 1960. Pero amén de reposar sobre una tesis literaria, Ciudad en rojo se debate entre el desacierto, el facilismo y la ingenuidad.

Tiene un guión donde se han violado algunos pasos que ayudarían a entender mejor el conflicto. En busca de un protagonista, muchos espectadores discutían entre los posibles actores; yo escojo a Santiago de Cuba como responsable de aquella etapa. Sin embargo los personajes donde se sustenta la lucha, carecen de una buena construcción física, psicológica y social: algunos entran y salen con pobres puntos de giros. Hay uno que sí marcó pautas. Me refiero al chivato, interpretado por Herón Vega que —en pocos minutos de metraje— cambia por completo el curso la historia. En general percibo cierta incongruencia cuando los protagonistas tienen que tomar decisiones y negar sus propias realidades.

Durante 24 horas, más o menos, transcurre todo el conflicto: un hervidero donde la sangre es el único líquido que calma la sed del tirano, el derrocamiento de este último es el máximo objetivo. La juventud universitaria es la que aparentemente lleva las riendas de la lucha, pero hay un sindicalista familiarizado con mejores formas de conducir la contienda. Llega, es rechazado y aceptado… de buenas a primeras es asesinado sin explicar ni hacer valer sus propósitos. ¡Todavía es una incógnita!

En torno a las actuaciones se nota alguna indiferencia con el tema en cuestión. Si la ciudad estaba roja, se supone que los habitantes también sufran por los sucesos del día a día. Al parecer ninguno de los sujetos principales tiene idea de cómo se vive en horas de sangre y bombas por todas partes: el corazón palidece a media asta en espera de un nuevo amanecer. Actores santiagueros poco utilizados, que a lo mejor hubiesen ofrecido otra mirada.
Ciudad en rojo tiene un final abierto, naturalmente la lucha continuaba en la Sierra y en el Llano. Pero en relación con la muerte del máximo caudillo de la tiranía, se recurre a un facilismo poco creíble por las personas vivas, testigos de aquella etapa.

El cine, como espectáculo al fin, propone un intercambio donde el espectador dialéctico construye su propia historia. Es aplaudible la fotografía de Ciudad en rojo que tuvo su escenografía en algunas calles, avenidas y escalinatas de Santiago de Cuba… planos generales de un amanecer cansado, nublado, íconos que enfatizan la incertidumbre que se vivía. Para muchos, una gran deuda que el ICAIC sostiene con diversos lugares de Cuba, al hacer frente a un séptimo arte cubano y ciento por ciento habanero. Los más bisoños nos quedamos boquiabiertos con la de entonces populosa calle Enramadas; pero… los que aún guardan instantáneas y publicaciones de la época quedaron insatisfechos… ¡Qué difícil!

Ciudad en rojo propone una revisión de nuestra idiosincrasia luchadora… El tiempo y los públicos dirán la última palabra.

Globalizando en catre o la danza de los tontos.

Por Carlos Figueroa.
Los muchachos hacían cola desde temprano en el paseo de la ciudad. Era día de carnaval y los vendedores ambulantes dormían sobre el escaso césped que queda entre el asfalto y el concreto. Estaban dormitando en viejos catres de lona y aluminio que de tanto llevarlos de un lado a otro de la isla, eran parte de sus vidas, un brazo o una pierna más de su cuerpo a los cuales le otorgaron la doble función de cama y mostrador, vitrina tropical capaz de someterse a las duras pruebas del viajante sin rumbo.
Cuando estuvieron de pie, otra vez dispuestos a largas horas de pregones y ventas, los vendedores desplegaron sobre los utilísimos catres toda suerte de camisetas, jeans, adornos para el pelo, collares y bisutería de la más rancia estirpe del duplicado, de la copia cuasi perfecta de los productos de la modernidad, de lo último que se usa en Miami y Cancún, en Manaos o Nevada, Santiago de Chile o Marbella. Y los muchachos – curiosos seguidores de lo actual -, revisaron todo, indagaron por los precios, buscaron sus tallas. Algunos se llevaron su compra como trofeo para exhibirlo en la noche. Otros, prefirieron trocar en plena avenida su vestimenta, por aquella de marca falsa, pero de otra marca mejor, dijeron.
Y así, la ciudad se fue llenando de muchachas y muchachos con anuncios de Adidas, Nike, USARMY, D & G, o los rostros felices de los reguetoneros de éxito, los rokeros de siempre… Y así se fue armando el conjunto, la masa uniforme que luego, con los destellos del carnaval y el alcohol los convertían en atractivos, gente a la moda, burdas imitaciones de muchachas y muchachos de otros mundos tan ambulantes como los vendedores. Eran los tontos danzantes de un fenómeno que desde la crisis económica del último decenio del siglo XX cubano, comenzó a inundarlo todo: la globalización de la sociedad como respuesta a la carta. Una respuesta que, sin embargo, encontró su sedimento a pesar de todos los esfuerzos por contrarrestarlos y permanece todavía inmaculada y fértil.

II

En realidad, la globalización está reñida entre dos vertientes teóricas que la ubican en primera instancia como algo tan viejo como el mundo, es decir, que es tan antigua como la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas o, para ir más lejos, en la expansión de Roma por Europa y África. De otro lado, están los que afirman que es un fenómeno reciente, tan cercano a la Coca Cola o Elvis Presley como al imperio de Bill Gates.
La primera de estas versiones teóricas es hija directa de la llamada escuela histórica, que sostiene que “la globalización constituye una parte natural de la sociedad humana.”
Los que afirman que es un fenómeno reciente, basan sus argumentos en que la globalización aparece con el fin de la llamada Guerra Fría, cuando el mundo se dividió en Oriente y Occidente, en la revolución tecnológica y en la victoria de las vertientes neoliberales dentro del sistema capitalista. Es decir, para estos últimos la globalización no tiene algo más de tres lustros de edad, estamos apenas en sus inicios.
Si continuamos por este último camino – el más reconocido hoy -, se pudiera explicar el por qué millones de personas en todo el planeta todavía no entienden cual es el trillo por el que andamos en esta era, ni pueden (quizá no lo desean) definir los momentos de transición en que vivimos. Es por ese camino que llegamos a comprender mejor las razones que asisten a la juventud cubana de hoy a intentar aparentar desde la falsedad de la copia salida de un oscuro taller de cualquier parte de la isla, sin apenas reparar en el acto globalizador como “proceso” y como “ideología”.
Separar estos dos conceptos resulta importante para evitar las manipulaciones, repeticiones insulsas y hasta maniqueas de lo que llamamos Globalización y que tanto nos aterra hoy en día.
Hay, efectivamente, algunos procesos que tienen un carácter global, como los mitos y realidades que se tejen alrededor de la sociedad de la información o del conocimiento. Lo mismo ocurre con nociones “como la de “sociedad postindustrial”, “sociedad postcapitalista”, “sociedad de consumo”, “era postmoderna”, etcétera.”
Pero el término Globalización entraña también una lectura ideológica al presentarse como la fórmula ideal para resolver a corto, mediano y largo plazo los problemas que tenemos los habitantes de este planeta. De ahí que si las muchachas y los muchachos cubanos no pueden comprar en las boutiques o tiendas de marca de Londres o New York, un grupo de timadores oficializados con patentes de ventas, le ofrezcan en inescrupuloso accionar, las variantes reproductivas de sus vestuarios y lencerías.
Se dice – para colmo de males – que con la Globalización el sufrimiento que produce la hambruna desaparecerá, como también quedarán al campo la pobreza, la desigualdad… A medida que la Globalización se afinca, se fortalece, los problemas de hoy serán historietas para pulpa, asunto de reciclaje y recuperación de materias primas.

III

Siendo justos, la Globalización es en sí un fenómeno contradictorio que tiene dos caras:
CARA 1: Integra toda la tecnología, el mundo financiero y los medios de comunicación.
CARA 2: Lleva a la desintegración, crea conflictos étnicos, regionales y tendencias particulares que van en contra de ella misma.

De ello se deduce que estamos ante un proceso que no ha encontrado su centro. Y más: no ha descubierto sus contornos, sus límites, está flotando, impreciso y vapuleado sin que nadie medie (aunque muchos lo anuncien) para utilizarlo en función de nuestros intereses y objetivos sociales e ideológicos.
La Globalización es capaz de poner en peligro la vida política actual y su estatus organizativo centrado en el Estado, al profundizar en las desigualdades entre las naciones y muy especialmente pone en crisis a los más pobres, a los que estamos en la larga lista de la comunidad conocida como Tercer Mundo.
Es sabido que solamente aquellas sociedades que tienen un desarrollo económico fuerte pueden acceder a la Globalización, para el resto es pura vestimenta de ocasión que hunde los estratos sociales, los comprime y convierte en guerreros sin pensamiento, en hombres y mujeres idiotizados por la imagen de lo sólido, de lo afincado per se por la historia a partir de que la civilización europea es la que más se ha interesado por el resto del mundo.
Hoy, en medio de una crisis económica que no vislumbra salida inmediata, estar atentos ante la desesperación de los poderosos es cuestión de orden para los que son excluidos de los debates y no forman parte del grupo decidor. Vale recordar que en la última Cumbre G-20 los países menos favorecidos no estuvieron representados ni fueron escuchados en el intento ¿mundial? por frenar dicha crisis económica global, hija directa de la Globalización histórica. Ellos, los poderosos, cayeron al perder el Estado su monopolio sobre casi todo lo que significa producción de bienes y cual efecto dominó, los menos poderosos deben pagar con más hambre, desintegración… en fin, deben pagar con la Cara 2 de este asunto.
Y por si fuera poco, estamos ante un fenómeno político histórico donde el poder lo ostenta una clase burocrática internacional, nuevos gobernantes salidos de las academias neoliberales que suelen ir muy bien vestidos, amables y sonrientes como corresponde a todo hijo de Harvard. Ese es el criterio de liderazgo en un modelo/otro cuyos centros se crean fuera de las fronteras de las naciones. El centro está en Occidente, bien al norte, y el poder le pertenece a las organizaciones financieras, a los grupos multimedia, a las grandes instituciones internacionales. Olvidando las fronteras nacionales, desfragmentando el planeta, estos grupos gobiernan con mecanismos diabólicos que se ofrecen vestidos de Dior y perfumados con Chanel 5.

IV

Después del 11 de septiembre de 2001, cuando los ataques a las Torres Gemelas de New York y otros objetivos en Estados Unidos, la Globalización encontró un nuevo escenario que justifica aún más sus acciones: la lucha de las civilizaciones.
En esa lucha hay dos civilizaciones que se resisten al sometimiento occidental impuesto por los Estados Unidos y parte de Europa, la china y la musulmana.
En el caso de China, es la nación más grande y dinámica del mundo, con valores de organización del trabajo y de progreso, que representa un peligro potencial para Estados Unidos. La civilización musulmana, controla el 90 por ciento del petróleo del mundo y entrar en conflicto con ella (como sucede ahora mismo), implica para la civilización pro y norteamericana arriesgar sus fuentes externas de abastecimiento del petróleo, lo que también es un peligro.
Esta lucha entre civilizaciones ha llevado a algunos teóricos a decir que estamos en un mundo donde se repite, en cierta medida, la historia de la Roma antigua al vivir una era de bipolaridad, donde se oponen los poderosos (Roma) encerrados en sus propios límites, y los bárbaros (el resto del mundo).

V

Finalmente, agreguemos un proceso del pensamiento humano que alimenta la Globalización contemporánea: la mentalidad de aldea. Todavía no somos capaces de pensar en esas escalas globales y planetarias, aunque vivimos en un mundo muy diversificado, complicado e inestable donde fácilmente las cosas pueden cambiar.
La supuesta teoría de que no podemos mudar las cosas grandes, el limitarnos a las pequeñas porque son las que alcanzamos a dominar, es un vivo ejemplo de la incapacidad que la Globalización nos impone para comprender el mundo en que vivimos, un mundo que ya está globalizado.
Por eso, cuando las muchachas y muchachos hacen filas y se desviven por comprar esas burdas imitaciones de Adidas, Nike, USARMY, D & G, o los rostros felices de los reguetoneros de éxito, los rokeros de siempre, es porque piensan que viven en una pequeña aldea, en una calle, en una casa. Esos son los tamaños, las dimensiones de su imaginación. Esa es su principal contradicción de la que no quieren o no pueden darse cuenta por el desconocimiento y el vivir ajenos a lo que le rodea, no participar de los procesos de una forma democrática, por la ausencia de diálogo y de interacción.

miércoles, 25 de marzo de 2009

NASSIRY LUGO: la crítica me importa bien poco

Por Carlo Figueroa.

Transcripción de la entrevista realizada en el programa En la otra esquina,

(Radio Sancti Spíritus, 106.3 FM), transmitida el 20 de marzo de 2009.

Nassiry Lugo, es uno de los cantantes y compositores más populares entre los jóvenes cubanos de hoy. Dirige su propia banda: Moneda Dura, con la que ha grabado varios discos. En los últimos años también se ha dedicado a producir y dirigir sus videos clip.

De paso por Sancti Spíritus, donde actuó el 21 de marzo de 2009 en la Plaza Serafín Sánchez, accedió a dialogar desde su habitación en el Hotel Los Laureles, donde descansaba después de dos presentaciones truncadas por la lluvia en las provincias vecinas de Ciego de Ávila y Camagüey.

Carlo Figueroa: Buenas tardes, Nassiry… Bienvenido a En la otra esquina.

Nassiry Lugo: Muchísimas gracias… ¿Cómo están ustedes?

C.F.: Muy bien. Gracias por acceder a conversar con nosotros en medio de tu descanso.

N.L.: Yo estoy dispuesto siempre.

C.F.: ¿Cómo te ha ido en esta gira?

N.L.: La verdad es que los dos últimos conciertos han sido fallidos porque la lluvia no nos ha dejado, pero hemos hecho nueve conciertos antes de esos dos y ha sido todo genial. De verdad que nos ha ido muy bien. Las provincias orientales han respondido excelentemente y espero que en Sancti Spíritus nos vaya mejor. Espero que llueva hoy todo lo que va a llover para que mañana esté todo en orden.

C.F.: ¿Está todavía nublado?

N.L.: Sí, todo está nublado.

C.F.: Pero no ha llovido, no ha caído ni una gota de agua…

N.L.: No, pero espero que llueva hoy bastante.

C.F.: Todo apunta a que va a llover en las montañas del Escambray, no aquí. No te asustes. Además, si llueve esperas a que escampe y luego das el concierto.

N.L.: Aquí en Sancti Spíritus lo haremos así. Si la gente nos espera, nosotros estaremos allí.

C.F.: Sabes, esta semana ha sido como una “semana del pop-rock” en Sancti Spíritus. La abrió tu compañero David Blanco…

N.L.: Mi amigo.

C.F.: El ofreció dos conciertos, uno en la cabecera provincial y otro en el poblado de Meneses en el municipio de Yaguajay. Ahora llegas tú a cerrar la semana.

N.L.: Parece que seguirán llegando porque viene Buena Fe detrás de nosotros…

C.F.: Raúl Paz es el que me dijeron que va a pasar en zancos por la autopista, porque en su gira no tiene incluido a Sancti Spíritus.

N.L.: Ja, ja, ja,….

C.F.: Es que muchas giras saltan este lugar.

N.L.: Yo siempre digo que el que salte a Sancti Spíritus está loco, está equivocado.

C.F.: Pero eso pasa… Hablemos de Moneda Dura. ¿Cómo está el grupo? ¿Qué está pasando con ustedes ahora mismo?

N.L.: Yo estoy muy contento, tengo una banda excelente, tengo músicos viejos, músicos nuevos, temas más conocidos y menos conocidos, pero bueno la banda goza de buena salud en este momento. Estoy muy contento y espero que el concierto de aquí sea de mucha entrega, de mucha interacción con el público espirituano.

C.F.: ¿Qué hay de particular en el concierto?

N.L.: Traemos todo el disco Alma sin bolsillo, traemos un estreno que depende del ánimo del público, así que depende del público que lo podamos hacer o no. Y traemos todo el ímpetu de nuestra gira que comenzó en Guantánamo.

C.F.: Sabes, tienes una oyente en línea que quiere hacerte una pregunta…

N.L.: Mientras no sea demasiado personal no hay problema…

C.F.: Bueno, tu respondes si te da la gana. No hay pregunta peligrosa.

N.L.: O.K.

C.F.: ¿Con quién hablo, por favor?

OYENTE: Con Isabel y quería preguntarle a Nassiry cuál es el presupuesto, en qué se basa él para componer sus canciones que tienen tanta pegada, que están tan ligada a nuestra realidad…

N.L.: Bueno yo compongo basado en mi vida, en la vida de mis amigos. A lo largo de los años de vida de Moneda Dura he conocido muchos artistas, he visto crecer grupos, deshacerse grupos, crecer figuras y deshacerse también…Yo creo que todos somos cubanos, todos nacimos del pueblo y nadie puede creerse que estamos en la cima del pueblo. Entonces, yo creo que mis canciones van a seguir siendo parte de lo que yo vivo, de lo que viven mis amigos, mi familia, de lo que vive Cuba en general. De alguna manera eso es lo que hace que la gente se identifique con mis canciones, que son reales. No estamos cantando a cosas extraterrestres, estamos cantando a cosas reales que vive la gente.

C.F.: 32 25 65, es el número de teléfono por si alguien más quiere llamar y preguntarle a Nassiry Lugo que está ahora en directo En la otra esquina. Nassiry, hay cierta dicotomía en la música que tú haces. Por un lado el público la asume muy bien y la crítica a veces la denosta un poco. ¿Cómo llevas de la mano la aceptación popular y la opinión de los críticos que afirman que no es una música seria?

N.L.: Chico, la verdad es que yo no me debato en eso. Para mí esa es una dicotomía en la que yo no me debato, o sea, a mi la crítica me importa bien poco, bien, bien poco. Hago música para la gente, para el pueblo y trato en cada canción que hago transmitirle ideas, transmitirle sentimientos y si la gente lo asimila, lo entiende y lo acepta, para mí eso es lo que vale. Para mí los críticos son personas que no crean, que no hacen nada y viven de estar criticando el trabajo de los demás. O sea, para mí lo que digan los críticos me importa bien poco. Ese no es mi trabajo ni mi problema. Mi problema y mi trabajo es el público.

C.F.: Hay otro oyente en línea… ¿con quién hablo?

OYENTE: Buenas tardes, Carlos. Hablas con Daysi Perera. Primeramente, Buenas tardes, Nacho…

N.L.: Buenas tardes, mi amor.

OYENTE: ¿Por qué escogiste el nombre de Aitana para tu hija, de dónde lo sacaste? Es un nombre lindísimo….

N.L.: Aitana, es el nombre de la hija del gran poeta español Rafael Alberti. Pero yo creo que nuestros niños superan los nombres, o sea, son mucho más lindos que los nombres. Yo estoy enamorado de la mía y no creo que el nombre pueda superarla.

C.F.: Nassiry, últimamente el pop-rock que se hace en Cuba está siendo muy cuestionado. Se comenta que es muy facilista, que no tiene unas bases musicales sólidas, lo cual hace que no pueda acceder a otras geografías musicales. En algún momento, Moneda Dura salió de los límites cubanos, en algún momento comenzó a tener repercusión internacional y en algún momento desapareció de esas lides. ¿Qué pasó?

N.L.: Esa es una conversación más larga de la que tenemos nosotros por razones de tiempo. Primero, nosotros somos cubanos y todo el mundo asume que el bloqueo es una muela, un teque y no lo es. De pronto que los cubanos tengamos un montón de dificultades para viajar también es un problema. Y al final estar en los circuitos de MTV no es fácil. ¿Quién controla MTV? Lo controla Estados Unidos, las grandes multinacionales a quienes es más fácil promocionar a una persona de El Salvador, de Colombia, de México, que promocionar un cubano. Ese es un lugar donde hay muchos intereses metidos que no tienen que ver precisamente con la cultura. Al final los cubanos estamos bastante bloqueados por ese lado. Yo creo que todo el que te habla de sus éxitos internacionales, te está hablando de pequeños clubes donde se reúnen 300 o 500 personas. Salvo Silvio, Pablo y Buena Vista Social Club, nadie más llena estadios, nadie más llena grandes teatros. Así que nuestra repercusión es lo que podemos hacer dentro de las multinacionales que son realmente quienes controlan el mercado de la música…

C.F.: Hay que hacer demasiadas concesiones…

N.L.: Al final, todo lo que de una manera es triunfante en esos mercados, hay una campaña discográfica de mucho dinero puesta en esos artistas. Al mismo tiempo tienes que ceder en muchas cosas para poder entrar en sus sistemas. La verdad es que yo soy muy feliz trabajando para el público cubano y cada vez que podemos hacer nuestra incursión por el extranjero la hacemos, pero estamos claros de que no estamos hablando de una incursión como la haría Madonna. Todo es parte del engranaje donde estás metido… vendes, no vendes, le apuesto tanto dinero… estamos hablando de eso.

C.F.: Me parece muy sincero que digas eso, porque todo el mundo llega y dice que “hemos acabado en el extranjero” y no es realmente así.

N.L.: Mira, nosotros hemos tocado en escenarios muy grandes con muchísima gente importante, pero no somos sólo nosotros. Nosotros somos una parte, unos cubanitos que estamos exportando nuestra música, pero los tipos que tienen millones de dólares en su promoción no somos nosotros. Entonces el que te diga “triunfamos y acabamos”, es mentira. Vamos y hacemos nuestro esfuerzo, el público te aplaude y te recibe bien, pero estamos hablando de un público pequeño.

C.F.: ¿Tú sigues con la EGREM?

N.L.: Sí…

C.F.: ¿No has pensado en otras casas discográficas cubanas?

N.L.: Cuba tiene bastante pocas casas discográficas, no creo que sean muchas y desde que yo empecé lo hice con la EGREM y la verdad que hasta ahora hemos trabajado mucho. No es perfecta, tenemos cosas malas y cosas buenas, pero nos conocemos y nos ayudamos mutuamente en lo que podemos, así que seguiré trabajando con la EGREM mientras siga funcionando como hasta ahora.

C.F.: Háblame ahora de un día en la vida de Nassiry Lugo. ¿Qué haces? ¿A qué hora te levantas...?

N.L.: La verdad es que trabajo bastante. No me levanto temprano porque trabajo hasta tarde y las horas de sueño para mí son importantes. Un día normal es levantarme, desayunar, ensayar un montón de horas, dedicarle todo el tiempo que puedo a Aitana cuando sale de la escuela, componer, trabajar mucho en la computadora, acostarme bien tarde y volver a levantarme relativamente temprano a trabajar.

C.F.: Te lo pregunto porque la responsabilidad de dirigir una banda es alta. ¿Cómo una gente tan joven como tú asume esa responsabilidad?

N.L.: Mira, yo llevo once años dirigiendo Moneda dura y tengo muy claro lo que quiero y eso se lo transmito a mis músicos. Les digo esto es así: si quieres estar en este proyecto tienes que ser parte de este proyecto, si no trabajo con otro músico que le interese. Ahora mismo nos llevamos todos como en una familia y además de tener una calidad musical, tengo una calidad humana muy buena, y eso me interesa mucho en Moneda Dura.

C.F.: Hay muchos músicos de tu generación que ahora graban un disco detrás del otro. La gente no acaba de reconocer una producción y ya se aparecen con la siguiente. Uno no tiene tiempo de apreciar las etapas, el progreso, se confunde. Sin embargo, tú eres más mesurado en ese sentido. ¿Por qué?

N.L.: Cada quien lleva su carrera como quiere y yo no soy quien para criticar a nadie en la forma que lo hace. Pero grabar un disco te aporta – según la disquera con la que lo grabes -, una cantidad de dinero. Grabas un disco y te dan de adelanto, un dinero. Pero para mí es más importante hacer un buen disco que hacer discos por dinero. Trato de que los discos me queden buenos, que cuando pase el tiempo yo mire para atrás y diga “que bueno me quedó ese disco, lo trabajé bien, pude haber hecho esto mejor, pero bueno en aquel momento…”, más que decir “bueno eso lo hice por ganarme tanto dinero y no me quedó tan bueno, qué pena”. Nosotros somos pasajeros, estamos aquí en esta vida de paso y cuando pase el tiempo y a lo mejor no sea tan popular me gustaría mirar atrás, a mis discos y decir: “este lo hicimos bien, este también lo hicimos bien, este no fue por dinero….” Al final, cuando empecé en la música no empecé pensando que iba a ganar tanto o mas cuanto, empecé porque me gustaba la música, así que quiero mantener eso todo el tiempo en mi conciencia.

C.F.: Hablemos ahora del Nassiry Lugo realizador de video. ¿Por qué decides ser el realizador de tus propios videos? ¿Cómo llegas allí?

N.L.: También tiene que ver con esta historia del dinero. De pronto te encuentras realizadores de video clips que son muy famosos pero están muy metidos en la maquinaria del dinero. Mientras más video clips hagas, más dinero ganas. Y entonces a veces les importa bastante poco cuál es la obra que van a hacer, para quién la vas hacer, qué canción es, qué tipo de códigos lleva… y yo después que hice la película Nada, que trabajé con gente tan buena, tan importante y que hace tan buen cine, aprendí que hay que saber de todo lo que rodea tu trabajo. Y mi trabajo no es sólo la música, también está rodeado del audiovisual, de las grabaciones y hay que aprender de eso. Por eso me dije que iba a tratar de hacer los videos con los que yo esté contento.

C.F.: No has pensado en ir más allá…

N.L.: Ahora estoy escribiendo un guión para una película y me encantaría dirigir una película, pero por encima de todo soy músico y a lo que no voy a dejar de dedicarle tiempo es a la música. Todo lo demás puede esperar. Yo ni siquiera soy realizador de video clip. Llevo once años dirigiendo Moneda Dura y nunca habíamos ganado tantos premios ni nada por el estilo de los Lucas, por eso me importa poco ganar diez premios Lucas o no ganar ninguno. Me interesa que a la gente le guste Moneda Dura y vaya a sus conciertos.

C.F.: En el 32 25 65 hay otro oyente en línea que quiere conversar contigo. ¿Diga?

OYENTE: ¿Me escucha?

C.F.: Sí y Nassiry también… ¿Cuál es su nombre?

OYENTE: Sonia.

C.F.: Adelante…

OYENTE: Disculpe porque esté un poco nerviosa…

N.L.: No importa.

OYENTE: Mire… por detrás del cristal usted parece una persona muy amable, muy buen hijo, muy buen papá, muy buen esposo, muy buen compañero. ¿Eres realmente así?

N.L.: ¡Qué quieres que te diga….! ¡Que soy mal esposo, mal hijo…! Yo lo que si soy es un hijo enamorado de su madre y un padre enamorado de su hija. De ahí para allá las ideas te las tienes que construir tú si me conoces o por esta conversación si no me conoces…

C.F.: En el fondo me parece que lo que andan averiguando es si estás soltero…

N.L.: Ja, ja, ja….

OYENTE: Yo no lo quisiera como esposo ni como novio… Es que estás tan lindo que yo te prefiero como cantante. Estaba escuchando el programa y salí corriendo para llamarte. Mañana no puedo ir al concierto, pero me gustaría mucho. Ojalá pudiera para que me firmaras una libreta, un libro…

N.L.: Yo siempre al final de los conciertos firmo autógrafos y me tiro fotos con todo el mundo.

C.F.: Por el otro teléfono siguen insistiendo en que digas si eres soltero o casado.

N.L.: Ehhh… ¿podemos hablar de otra cosa?

C.F.: Tienes derecho a responder o a quedarte callado, sobretodo cuando se está de gira…

N.L.: Ja, ja…

C.F.: Nassiry, volviendo a la música: si tuvieras que salvar de toda tu obra aquella canción que consideras más sólida, la mejor hecha, la más consistente, ¿cuál salvarías?

N.L.: Mira, yo tengo algo de lo que me enorgullezco. Cuando yo empecé a hacer discos, sabía muy poco de lo que era un estudio de grabaciones, de lo que era un arreglo… yo hacía música por intuición. Y estoy muy contento porque creo que cada disco que he hecho es mejor que el otro. En cada disco he escalado un paso adelante. Ahora mismo estoy muy contento con Alma sin bolsillo, que yo creo que esa es la que debo salvar y espero que el próximo disco que voy a hacer me quede mejor.

C.F.: Pero siempre hay una canción que tú prefieres…

N.L.: Bueno, ahora mismo no tengo una canción más importante que Los ojos de Aitana, que es la que más me gusta. Es una canción que cada vez que la canto me siento lejos de mi hija y extrañándola bastante.

C.F.: Hay muchas personas que alaban mucho el disco tuyo de homenaje a la Nueva Trova Cubana y que en lo personal te soy sincero al decirte que no lo considero un buen disco, pero sin lugar a dudas marcó un cierto giro en Moneda Dura.

N.L.: Chico, mira, para mí ese fue un disco de transición, donde estaba cambiando todos los músicos de Moneda Dura que eran tan conocidos como yo y que estuvieron en los inicios del grupo. Es un disco que quiero mucho, que lo hice sin ninguna pretensión y sí con mucho respeto a los grandes autores de la Nueva Trova. Creo que el valor está en que esas grandes canciones el disco las hace contemporáneas. Es un disco que escucho como si no fuera mío sino de esos grandes autores.

C.F.: Regreso al teléfono 32 25 65. ¿Con quién hablo?

OYENTE: Buenas noches…

C.F.: Buenas noches…

OYENTE: Mi nombre es Dayana Marrero, soy locutora de Radio Fomento…

N.L.: Saludos para ustedes…

OYENTE: ¿Cuándo volveremos a tener a Nassiry por Fomento?

N.L.: La verdad es que eso no depende de Nassiry, eso depende de la Dirección de Cultura de Fomento. Yo siempre he estado dispuesto. Todas las veces que hemos actuado allá ha sido por una decisión de la Dirección de Cultura y del Gobierno de allá. O sea, no depende exactamente de mí.

C.F.: Pero los precios de las agrupaciones en este momento están bastante elevados, vamos a ser justos. A veces a los municipios les cuesta mucho trabajo desembolsar una cantidad de dinero…

N.L.: En eso tú tienes bastante poca información, perdona que te lo diga…

C.F.: ¿Tú crees?

N.L.: Tienes poca información de los presupuestos que existen para hacer los conciertos y realmente lo que vale hacerlos. Yo creo que esa es una conversación que yo pienso te queda mucho más grande que lo que realmente conoces de cómo hacer un concierto…

C.F.: Si tú lo supones…

N.L.: Hay que ver cuánto cuesta una guagua, cuánto cuesta un sonido, cuánto cuesta un teclado, que cuando sacas la cuenta dices “! Ah, no es tan caro!”.

C.F.: Yo no estoy cuestionando tus precios, porque conozco los impuestos que les cargan a los músicos, lo que vale moverlos de un lugar a otro, atenderlos… pero sé que los precios no son nada fáciles. Todo lo que te digo encarece mucho los conciertos y los municipios no tienen dinero para pagar ciertos precios…

N.L.: Es verdad que no siempre tienen, pero existen. Nosotros vamos a municipios bien pequeños que lo han hecho. Por eso te digo que se puede hacer.

C.F.: Para dejar la conversación ahí y continuar el orden: ¿Mañana en Sancti Spíritus, qué va a pasar?

N.L.: Hace un año que no estamos acá. Yo vengo a un reencuentro, la verdad. Yo creo que lo más importante es que venimos a cantar un montón de canciones para el público espirituano. Como te dije hace dos días que no hacemos conciertos, hemos tenido que suspender por la lluvia y esperamos que no llueva en Sancti Spíritus.

C.F.: Que San Pedro dirija el agua para otro lado…

N.L.: Al menos que nos dé un chance y nos deje hacer el concierto.

C.F.: Mañana es un día muy lindo. Es 21 de marzo, es el Día Mundial de la Poesía, comienza también la primavera, de ahí que tienes una alta responsabilidad espiritual.

N.L.: Quiero que sepan que vinimos a entregarnos al público y los estamos esperando con muchísimas ganas.

C.F.: Solo me queda agradecerte el tiempo que nos has dedicado aquí En la otra esquina.

N.L.: Siempre los medios en Sancti Spíritus han sido muy deferentes con nosotros y lo que hacemos es responder a esa deferencia.

C.F.: Mañana por la noche nos encontramos y quizás terminemos la discusión que comenzamos…

N.L.: Mañana nos vemos.

C.F.: Gracias y Buenas noches.

N.L.: Buenas noches.